Guía Básica de Energía Solar
Un panel solar es un dispositivo que convierte la luz del sol en electricidad mediante celdas fotovoltaicas, normalmente de silicio. Estas celdas generan corriente continua a partir de la radiación solar, la cual puede utilizarse directamente, almacenarse en baterías o convertirse en corriente alterna mediante un inversor.
Existen varios tipos de paneles:
Las dimensiones típicas de los paneles solares varían desde 1,65 x 1 m en aplicaciones residenciales hasta 2,384 x 1,303 m en entornos industriales. Las potencias más comunes oscilan entre los 350 W y los 720 W, dependiendo del tipo de panel y su uso específico.
En la actualidad, se están instalando paneles solares con potencias entre 550 y 585 W para uso residencial, debido a su alta eficiencia, dimensiones relativamente compactas y costo, que suelen ser de aproximadamente 2,278 x 1,134 m.
Existen varios tipos de paneles:
- Monocristalinos: Alta eficiencia (17–25%), ideales para espacios reducidos.
- Policristalinos: Más económicos, con eficiencia media (13–17%).
- Película delgada: Flexibles, livianos, pero con menor eficiencia (10–12%).
Las dimensiones típicas de los paneles solares varían desde 1,65 x 1 m en aplicaciones residenciales hasta 2,384 x 1,303 m en entornos industriales. Las potencias más comunes oscilan entre los 350 W y los 720 W, dependiendo del tipo de panel y su uso específico.
En la actualidad, se están instalando paneles solares con potencias entre 550 y 585 W para uso residencial, debido a su alta eficiencia, dimensiones relativamente compactas y costo, que suelen ser de aproximadamente 2,278 x 1,134 m.
Un inversor solar es el componente encargado de transformar la corriente continua (DC) generada por los paneles solares en corriente alterna (AC), que es la que usamos en nuestros hogares, empresas o industrias.
Además de esta función esencial, el inversor también:
Potencias comunes según uso:
Tipos de inversores:
Tecnologías de control de carga:
Además de esta función esencial, el inversor también:
- Monitorea la producción de energía.
- Protege el sistema frente a sobrecargas.
- Sincroniza la energía con la red pública (en sistemas conectados a red).
Potencias comunes según uso:
- 1.5 – 3 kW: casas pequeñas o cabañas
- 3 – 5 kW: hogares estándar
- 5 – 10 kW: casas grandes o pequeños comercios
- 10 – 100 kW o más: empresas o industrias
Tipos de inversores:
- String: el más común, varios paneles en serie.
- Microinversores: uno por panel, ideales con sombras.
- Híbridos: permiten usar baterías.
- Off-grid: funcionan sin conexión a la red eléctrica.
Tecnologías de control de carga:
- PWM (Modulación por Ancho de Pulso): más económica y simple, pero menos eficiente. Suele usarse en sistemas pequeños o antiguos.
- MPPT (Seguimiento del Punto de Máxima Potencia): más moderna y eficiente, adapta mejor la carga a la energía disponible. Es la más utilizada en sistemas actuales por su alto rendimiento de hasta el 99%.
En Chile, la Ley de Netbilling (Ley 20.571) permite a los usuarios generar su propia energía a través de sistemas solares fotovoltaicos y inyectar los excedentes a la red eléctrica. A cambio, se recibe un descuento en la boleta de luz por la energía entregada. El cual puede transformarse en un pago en caso de una acumulación de descuentos positiva.
Para acceder al Netbilling de forma legal, es necesario realizar una tramitación técnica llamada TE4, que certifica la conexión del sistema fotovoltaico a la red pública.
Este trámite debe ser realizado por un instalador eléctrico certificado clase A ante la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), el cual debe ser uno de los siguientes profesionales:
Gracias a este proceso, tu sistema solar queda registrado, aprobado y autorizado para operar legalmente con la red eléctrica del país, permitiéndote ahorrar y aportar energía limpia al sistema.
Por su parte, la distribuidora deberá cambiar el medidor de energía por uno bidireccional para cuatificar inyecciones. Es importante recordar que la distribuidora por ley no puede negar una solicitud de conexión.
Para acceder al Netbilling de forma legal, es necesario realizar una tramitación técnica llamada TE4, que certifica la conexión del sistema fotovoltaico a la red pública.
Este trámite debe ser realizado por un instalador eléctrico certificado clase A ante la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), el cual debe ser uno de los siguientes profesionales:
- Ingeniero en Ejecución Eléctrica
- Ingeniero Eléctrico
- Ingeniero Civil Electricista
Gracias a este proceso, tu sistema solar queda registrado, aprobado y autorizado para operar legalmente con la red eléctrica del país, permitiéndote ahorrar y aportar energía limpia al sistema.
Por su parte, la distribuidora deberá cambiar el medidor de energía por uno bidireccional para cuatificar inyecciones. Es importante recordar que la distribuidora por ley no puede negar una solicitud de conexión.
Un sistema solar fotovoltaico requiere de protecciones eléctricas para operar de forma segura y cumplir con la normativa vigente. Estas protecciones evitan riesgos como cortocircuitos, sobrecargas o descargas eléctricas.
Entre las principales protecciones que se deben considerar están:
Estas protecciones deben instalarse tanto en el lado DC (corriente continua de los paneles) como en el lado AC (corriente alterna del inversor), y su elección debe ser realizada por un profesional eléctrico certificado.
Entre las principales protecciones que se deben considerar están:
- Interruptores automáticos: cortan el paso de corriente en caso de sobrecarga o cortocircuito.
- Interruptores diferenciales: protegen a las personas detectando fugas de corriente y evitando descargas eléctricas.
- Fusibles: protecciones simples que se funden si la corriente supera el límite, protegiendo los equipos.
- Protecciones contra sobretensión (SPD): protegen los equipos frente a picos de voltaje, como los que ocurren durante tormentas eléctricas.
- Seccionadores: permiten aislar distintas partes del sistema para realizar mantenimientos de forma segura.
Estas protecciones deben instalarse tanto en el lado DC (corriente continua de los paneles) como en el lado AC (corriente alterna del inversor), y su elección debe ser realizada por un profesional eléctrico certificado.
Educación Solar
Aprende todo sobre energía solar, eficiencia energética y cómo transformar tu hogar en una fuente de ahorro e independencia.
¿Qué es un sistema On-Grid?
Descubre como funciona un sistema On-Grid orientado al contexto chileno.
Leer más →
¿Qué es un sistema Off-Grid?
Descubre un sistema Off-Grid puede generarte independencia de la red para tus consumos eléctricos.
Leer más →
¿Qué es un sistema Híbrido?
Descubre cómo la inversión en energía solar se traduce en ahorro a corto y largo plazo.
Leer más →
¿Cuánto puedo ahorrar con paneles solares?
Descubre cómo la inversión en energía solar se traduce en ahorro a corto y largo plazo.
Leer más →