WhatsApp

¿Qué es un sistema híbrido?

Un sistema fotovoltaico híbrido combina lo mejor de dos mundos: funciona como un sistema On-Grid (conectado a la red eléctrica) y al mismo tiempo incorpora baterías de respaldo como un sistema Off-Grid. Esto permite aprovechar la energía solar al máximo, tanto para el autoconsumo como para respaldarse ante cortes de luz, y, dependiendo del tipo, vender o no excedentes a la red.

Es el sistema más completo, flexible y seguro, especialmente útil en zonas urbanas con cortes frecuentes o donde se desea una mayor independencia energética.

Componentes principales de un sistema híbrido:

  • Paneles solares fotovoltaicos: generan energía en corriente continua (DC) a partir del sol.
  • Controlador de carga (integrado o externo): gestiona la carga de las baterías desde los paneles.
  • Banco de baterías: almacena energía para su uso nocturno o en emergencias.
  • Inversor híbrido: administra el flujo entre paneles, baterías, red pública y consumos del hogar.
  • Tablero eléctrico y medidor bidireccional: distribuye la energía y, en el caso de sistemas con venta, registra la inyección y retiro desde la red.

Funcionamiento general

Un sistema híbrido trabaja de forma inteligente:

  • Usa la energía solar primero para alimentar el consumo.
  • El excedente carga las baterías.
  • Si las baterías están llenas, el sistema puede:
    • Inyectar energía a la red (venta de excedentes) si está configurado para ello.
    • Evitar inyectar a la red si es un sistema cerrado (sin venta).
  • Cuando no hay sol:
    • Se usa la energía de las baterías.
    • Si las baterías se agotan, entra la red eléctrica como respaldo.

Tipos de sistemas híbridos:

1. Híbrido con venta de excedentes (Net Billing)

  • Está conectado a la red y registrado bajo la Ley 20.571.
  • Requiere medidor bidireccional.
  • El usuario puede vender el excedente solar no consumido a la red.
  • Requiere tramitación TE4 ante la SEC.

2. Híbrido sin venta de excedentes

  • También está conectado a la red, pero configurado para no inyectar energía a la red.
  • Solo usa energía solar para autoconsumo y respaldo mediante baterías.
  • No genera ingresos, pero otorga independencia y protección ante cortes.
  • No requiere TE4 si no hay inyección.
  • Requiere TE1.

Tabla comparativa: Híbrido con vs sin venta de excedentes

Característica Híbrido con venta de excedentes Híbrido sin venta de excedentes
Conexión a red pública
Banco de baterías
Inyección de energía a la red No
Venta de excedentes (Net Billing) Sí, bajo Ley 20.571 No aplica
Necesita tramitación TE4 No (si no inyecta)
Necesita tramitación TE1 No
Medidor bidireccional Obligatorio No obligatorio
Red actúa como respaldo
Independencia energética parcial
Capacidad de operar sin red Sí (en blackout, con respaldo) Sí (igual)
Complejidad y costo de instalación Más alto (por tramitación e infraestructura) Más bajo que el anterior
Ahorro + compensación Máximo ahorro + compensación económica Solo ahorro, sin ingreso adicional

Conclusión

Un sistema híbrido te permite tener energía solar, respaldo ante cortes, y opcionalmente vender energía sobrante. Si querés independencia total y flexibilidad, esta es la mejor opción.

Si estás en una zona urbana y querés vender energía, el híbrido con Net Billing es el camino. Si solo querés respaldo y autoconsumo, sin complicaciones legales, el híbrido sin inyección es ideal.

Si estás en un condominio y tu consumo de energía se mide a través de un remarcador, no es posible vender excedentes a menos que se comunique con su administración y se aplique la venta de excedentes directamente al medidor.