¿Qué es un sistema fotovoltaico ON-GRID?
Un sistema fotovoltaico ON-GRID (también llamado interconectado a red) es un tipo de instalación solar que genera energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos, la transforma en corriente alterna mediante un inversor, y la inyecta directamente al sistema eléctrico de una vivienda, comercio o industria, mientras está conectado a la red pública de distribución eléctrica.
Este sistema no incluye baterías ni respaldo, por lo que sólo funciona cuando hay radiación solar disponible. Si no hay suficiente generación solar (por ejemplo, en la noche o en días nublados), la energía se consume desde la red eléctrica convencional.
Componentes principales del sistema ON-GRID:
- Paneles solares fotovoltaicos: capturan la energía del sol y la convierten en electricidad en corriente continua (DC).
- Inversor (on-grid): transforma la corriente continua en corriente alterna (AC), sincronizada con la red.
- Tablero eléctrico: distribuye la energía hacia los consumos del hogar o comercio. A su vez, protege tanto al sistema como al usuario.
- Medidor bidireccional: registra tanto la energía que entra desde la red como la que el sistema solar entrega a ella.
- Red eléctrica pública: actúa como respaldo automático, entregando energía cuando la producción solar es insuficiente.
Funcionamiento típico:
- Durante el día, los paneles generan electricidad.
- Si se genera más de lo que se consume, el excedente se inyecta a la red (inyección). Estos excedentes se venden al precio de nudo, el cual corresponde aproximadamente al 50% del precio que usted paga en su boleta.
- Si se consume más de lo que se genera, la diferencia se toma de la red.
- Durante la noche, al no haber producción solar, toda la energía se toma de la red.
Ventajas del sistema ON-GRID:
- Reducción del consumo eléctrico mensual: al usar energía solar durante el día.
- Inyección de excedente a la red: permite generar créditos de energía en la factura eléctrica.
- Sistema simple y económico: sin baterías, menor costo y mantenimiento.
- Compatible con la legislación chilena de Net Billing.
Contexto chileno: normativa, regulación y quién puede instalarlo
Legislación vigente en Chile:
- Durante el día, los paneles generan electricidad.
- Si se genera más de lo que se consume, el excedente se inyecta a la red (inyección). Estos excedentes se venden al precio de nudo, el cual corresponde aproximadamente al 50% del precio que usted paga en su boleta.
- Si se consume más de lo que se genera, la diferencia se toma de la red.
- Durante la noche, al no haber producción solar, toda la energía se toma de la red.
Ventajas del sistema ON-GRID:
- Reducción del consumo eléctrico mensual: al usar energía solar durante el día.
- Inyección de excedente a la red: permite generar créditos de energía en la factura eléctrica.
- Sistema simple y económico: sin baterías, menor costo y mantenimiento.
- Compatible con la legislación chilena de Net Billing.
Contexto chileno: normativa, regulación y quién puede instalarlo
Legislación vigente en Chile:
Legislación vigente en Chile:
Chile regula este tipo de sistemas bajo la Ley N° 20.571, conocida como la Ley de Generación Distribuida, publicada en 2012 y reglamentada en 2014. Esta ley permite a personas naturales o jurídicas generar su propia electricidad y inyectar los excedentes a la red de distribución eléctrica.
El mecanismo asociado a esta ley se llama Net Billing, y es administrado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Características del Net Billing en Chile:
- Capacidad máxima permitida: hasta 300 kW de potencia instalada por cliente (residencial, comercial o industrial).
- El cliente autogenerador consume su energía solar primero y solo inyecta el excedente.
- Los excedentes se valorizan económicamente y se descuentan del total a pagar en la boleta de electricidad.
- Si hay saldo a favor, se acumula como crédito por hasta 2 meses consecutivos.
¿Quién puede instalar un sistema ON-GRID en Chile?
- Toda persona natural o jurídica puede instalar un sistema solar ON-GRID, siempre que:
- La instalación esté conectada a una red de distribución eléctrica existente.
- La potencia no supere los 300 kW.
- El diseño e instalación del sistema sea realizado por instaladores eléctricos autorizados por la SEC.
- La instalación cuente con una declaración técnica ante la SEC (TE4) y sea certificada.
Proceso general de instalación:
- Evaluación técnica del sitio: orientación del techo, irradiación, espacio disponible.
- Diseño del sistema fotovoltaico: dimensionamiento de potencia según consumo.
- Solicitud de conexión ante la distribuidora.
- Instalación por empresa o técnico certificado por la SEC.
- Inspección, certificación (TE4) y conexión definitiva a la red.
- Cambio o adecuación del medidor por uno bidireccional.
- Inicio de operación y compensación de excedentes.
Distribuidoras que aplican Net Billing:
Casi todas las distribuidoras eléctricas en Chile están obligadas a aceptar la inyección bajo la Ley 20.571. Algunas de las más relevantes:
- ENEL Distribución
- CGE
- Chilquinta
- SAESA
- Luz Osorno
- Entre otras, en todo el país.
Conclusión
Un sistema ON-GRID es ideal para usuarios que desean reducir sus costos energéticos usando energía solar, sin necesidad de baterías, y aprovechando la red eléctrica como respaldo. En Chile, este modelo está completamente regulado, respaldado por ley, y permite tanto ahorro como compensación por energía inyectada.
Es una opción especialmente atractiva en ciudades con buena radiación solar como Santiago, Antofagasta, Copiapó o La Serena, y se puede implementar tanto en viviendas como en pymes o industrias.