WhatsApp

Energía solar en el hogar: mitos, verdades y su impacto en las cuentas de la luz

Publicado el 24 de abril de 2025 — Fuente: El Mostrador

La energía solar está tomando fuerza en el ámbito residencial en Chile, especialmente ante el alza sostenida en las cuentas de la luz. Pese a su crecimiento, aún circulan varios mitos que frenan su adopción. La Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) busca aclarar la realidad detrás de estas creencias.

Uno de los mitos más comunes es que se trata de una inversión costosa. Hoy existen planes de financiamiento que permiten instalar paneles solares sin pagar de entrada, con beneficios que pueden reducir la cuenta de luz hasta en un 100%.

También se cree que requiere modificaciones estructurales complejas. La realidad es que con la tecnología actual, la instalación puede completarse en pocos días y sin grandes obras.

Otro punto importante es el ahorro. Aunque se piensa que es marginal, muchos hogares han reportado reducciones significativas, e incluso ganancias cuando el excedente de energía se inyecta a la red eléctrica.

Respecto al acceso, se ha demostrado que los sistemas solares ya no son exclusivos para sectores de altos ingresos. Existen modelos adaptados a distintos presupuestos, y programas que facilitan el acceso a hogares más vulnerables.

Otro mito habitual es que no sirven en invierno o días nublados. Los paneles siguen generando energía, aunque en menor cantidad, y el sistema puede apoyarse en baterías o en la red eléctrica como respaldo.

Finalmente, muchas personas creen que el mantenimiento es complejo. La realidad es que requieren una limpieza mínima y su vida útil promedio supera los 25 años, lo que los convierte en una inversión rentable a largo plazo.

En resumen, la energía solar residencial es más accesible, eficiente y confiable de lo que muchos piensan. Informarse bien es clave para aprovechar su verdadero potencial.